viernes, 24 de mayo de 2013

CHICONTEPEC debe su nombre al cerro Postectli/Postectitla


A continuación damos el resumen de un ensayo que se publicará próximamente, elaborado con el objetivo de clarificar el origen de la palabra Chicome Tepetl, mismo que fue traducido por los españoles para dar nombre al actual Chicontepec:


La Huasteca jugó un papel estratégico en la formación de Mesoamérica, en la configuración de la Nueva España y, posteriormente, en la consolidación del Estado Mexicano. Durante el periodo prehispánico mantuvo relaciones con Teotihuacan y Tula, y tiempo después estuvo ligada a los poderes hegemónicos de la Triple Alianza (Tenochtitlan-Texcoco-Tlacopan).  Su importancia radica en las aportaciones económicas, culturales y religiosas. Ya en el siglo XX fue testigo de la explotación irracional de sus recursos naturales: extracción de petróleo y gas natural, la producción a gran escala de productos cítricos, que no han mejorado el nivel de vida de la población. Actualmente enfrenta los efectos de la globalización de la economía y las consecuencias del cambio climático.

La región de Chicontepec formó parte de la provincia de Tzicoac en la era prehispánica. Según se asienta en el Códice Mendoza, el origen fonético de este nombre es Xiuhcoatl (de xiuhtic= color turquesa, y de coatl=culebra: "en el lugar de la culebra azul."). Para los antiguos habitantes Tenek fue identificada como Tambutzen en  referencia al cerro Postectli con las 6 montañas que lo rodean (Chicome Tepetl- Siete Cerros).

El antropólogo Arturo Gómez Martínez, actualmente sub director de Etnografía en el Museo Nacional de Antropología, explica al respecto: “los códices Tuxpan registran la referencia al cerro Postectli y los 6 picos que lo rodean. Con la llegada de los españoles a la zona, Nuño de Guzmán, gobernador de Pánuco, lo reclama como suyo bajo la denominación de Cicoaque. Diego Ramírez conquistador y encomendero, apuntó en uno de sus escritos la impresión causada por las montañas:

“... y navegando por la mar de Tabuco, vimos a lo lejos tierra adentro, gran asombro y belleza de montes que llamamos gregorios [...] y entrando por tierra fuimos a ese lugar que es la provincia de Zincoac, ahí es Chicontepec, tierra de mi encomienda con abundantes frutos y sementeras [...] llaman así este lugar por las dichas montañas que son altas y son siete en total una que dicen Postetitla, otra Tepecnahuac, otra Coacali, otra Coatepecxoch y otras tres cuyo nombre no indagamos y estos se hayan cerca del pueblo de Ahuatla, Xochimilco, Ichcatlan y Tlacuilulan...”

Materiales como el Códice Zicoac, Lienzo de Zacatitla, Mapa de Ichcacuatitla y otros textos coloniales: “…testifican que los pobladores distinguían los cerros sagrados que se hayan dispersos alrededor del Postectli, junto a Ichcacuatitla. Estos son Postectli, Tepenahuac, Tzoahcalli, Xiuhcomitl, Ayacachtli, Xochicoatepec y Tepeixitla”.

El nombre del actual centro de población de Chicontepec proviene, indefectiblemente, de una traducción realizada por los colonizadores españoles del náhuatl Chicome Tepetl. “La primera referencia como tal la tenemos del fraile Francisco de Sorita en 1545, ya que debido a la necesidad de evangelizar, debió instalar un primer poblado, esta debió haber sido, quizás, en la ubicación del actual pueblo”.

El origen de la palabra Chicontepec, en definitiva, se refiere a un territorio donde se observan en el paisaje siete montañas, que se distinguían desde el mar y también, desde el altiplano de Tulancingo. En los tiempos de la colonia fue común el establecimiento de puntos de referencia geográfica ya que no había linderos y los elementos del entorno natural son los que iban definiendo fronteras: cadenas montañosas, ríos, cañadas.

“Existen textos en náhuatl que aluden a la cabecera de Chicontepec como Tlachialoyan, traducido al español como el “punto desde donde puedes contemplar el territorio”. De allí, habría sido retomada, probablemente, la frase: “El Balcón Huasteco”. Pero  la documentación existente asienta que el nombre en sí, no proviene de las lomas del cerro San Miguel, sino del conjunto que rodea al Postectitla.

La denominación  Chicontepec, partió de 2 vocablos: Chicome Tepetl. Para la conversión toponímica se modificó la terminación tl en c. En náhuatl “…las posposiciones locativas son: tlan, tla, c, pan, co y estas aplicaciones de la lengua se encuentran en los siguientes ejemplos: Ahuatlan, Acatitla, Metepec, Tuchpan, Ayoco.

Algunas conclusiones:

La zona de Chicontepec comparte con la Huasteca una arraigada pluralidad cultural que comienza desde el período formativo. La organización política compuesta por “señoríos”, y no por una élite con capacidad de control regional, así como la posición geográfica que ocupa aún ahora, en la frontera de Mesoamérica hacia el norte, fueron factores decisivos para la conservación de una relativa independencia frente a la expansión del imperio azteca, -incluyendo la provincia de Tzicoac-.

A pesar de las profundas mutaciones sociales durante la colonización española, la población en la Provincia de Tzicoac, de la cual formaba parte territorio del actual Chicontepec, tuvo márgenes de maniobra por la pertenencia directa a la Corona y no a las encomiendas establecidas, primeramente por Cortés y más tarde por Nuño de Guzmán –las más crueles en esa etapa histórica-.

En las repúblicas de indios, en 1600-,  que concentraban a las poblaciones autóctonas para facilitar el cobro del tributo por medio de las autoridades indígenas, las comunidades pudieron poseer, por derecho, un patrimonio agrario, aunque reducido, que debía permitirles cumplir con esa obligación.

La cosmovisión se volvió mucho más compleja durante la Colonia al confrontarse  las creencias monoteístas y éticas del catolicismo y el férreo rechazo al sometimiento, aún en pleno siglo XX. Este contexto moldeó una religiosidad entre los nahuas chicontepecanos “que se caracteriza por una fuerte presencia de elementos del antiguo pensamiento mesoamericano, que (reelaborados) por complejos sincréticos subsisten en el imaginario y se reflejan en el ritual, donde los espacios sagrados de la geografía, tienen especial relevancia”.

La montaña Postectli y los 6 cerros que la rodean conformaron Chicome Tepetl -Siete Cerros- y el origen del término Chicontepec alude a este pasado mesoamericano. El lugar donde radica el actual pueblo era conocido como Tlachialoyan, y como hasta ahora, es el Balcón Huasteco.

1 comentario: